La capacidad de una economía para crecer y generar oportunidades depende, en buena medida, de cuántas personas participan activamente en su mercado de capitales. En Chile, Perú y Colombia, solo 4 de cada 10 hogares declara haber ahorrado en los últimos 12 meses, muy por debajo del promedio OCDE cercano al 70% según un estudio de la Universidad Adolfo Ibáñez. Esta baja participación limita la posibilidad de transformar el ahorro en inversión productiva que impulse a empresas y sectores estratégicos.
En otras partes del mundo, esta conexión entre ciudadanos y mercado financiero se ha asumido como una prioridad nacional. Países como Canadá y el Reino Unido han desarrollado mecanismos e incentivos tributarios para ampliar la base de inversionistas, fortalecer sus mercados y aumentar el patrimonio de los hogares. En Canadá, las Cuentas de Ahorro Libre de Impuestos (TFSA) han llevado a que dos de cada tres ciudadanos inviertan en fondos, bonos o acciones. En el Reino Unido, las Individual Savings Accounts (ISA) ya superan los 12 millones de usuarios y administran más de £700.000 millones, eximiendo de impuestos los retornos obtenidos.
El desafío está en construir un mercado que convoque a más personas y conecte, de forma efectiva y transparente, a empresas, instituciones y ahorrantes. Un espacio con reglas claras, incentivos correctos y acceso para todos puede transformarse en el motor que impulse nuestro desarrollo futuro.
Esta es precisamente una de las urgencias que nuam busca abordar. Al integrar las bolsas de Chile, Perú y Colombia, apunta a construir un solo mercado regional —más grande, líquido y eficiente—, capaz de atraer capital, diversificar oportunidades y financiar el crecimiento.
Los próximos meses serán decisivos para este proyecto. Te invitamos a seguir conectado a nuam y a revisar este newsletter, que cada 30 días presentará los avances de esta transformación histórica del mercado de capitales en América Latina.